SUMARIO
Última actualización el 17 febrero 2025 a las 02:17 pm
La pandemia originada por el Covid-19 ha provocando un aumento de las personas que sufren dolor de espalda. Por un lado, la propia enfermedad Covid-19 puede provocar estas molestias y, por otro, las restricciones en la movilidad, y la reducción de las actividades y del ejercicio físico están empeorando la salud de nuestra espalda. Por no hablar de la saturación del sistema sanitario que provoca que las personas no puedan ser atendidas, aumentando el tiempo de espera para tener una consulta, realizarse una prueba diagnóstica o someterse a una cirugía.
Si tú también tienes problemas de columna y quieres saber cómo combatir los efectos del Covid-19 en la espalda, te invitamos a seguir leyendo.
CAUSAS DE DOLOR DE ESPALDA POR COVID-19
El dolor de espalda es uno de los síntomas que puede provocar el coronavirus. Como cualquier infección vírica, el Covid-19 puede provocar dolores musculares y articulares, siendo la espalda una de las regiones que más se ve afectada.
Sin embargo, el dolor de espalda no es el síntoma principal del Covid-19 y no debe ser considerado como un indicador claro de la infección.
1. Estrés y ansiedad
La pandemia está causando grandes cambios en nuestro modo de vida. El miedo a contagiarse está provocando que aumente el estrés y la ansiedad.
- Las situaciones estresantes y la ansiedad aumentan las contracturas musculares, provocando dolor de espalda.
- El dolor se puede cronificar debido a la tensión constante y la alteración en la forma de afrontar el dolor.
Este estado de alerta prolongado puede afectar el sistema nervioso, haciendo que estímulos que no deberían ser dolorosos lo sean, y que el dolor se vuelva más intenso y duradero.
2. Desacondicionamiento físico
El cambio en nuestros hábitos es una realidad. Salimos menos de casa, realizamos menos actividad física, hay reducciones de aforo en gimnasios, piscinas y espacios deportivos.
La falta de ejercicio provoca una disminución del tono y de la flexibilidad muscular. Los músculos comienzan a realizar su función de una manera deficiente y esto provoca que nos cueste mantener determinadas posturas que antes no suponían un esfuerzo y que las cargas que podíamos soportar con facilidad ahora comienzan a ser dolorosas.
El síndrome de desacondicionamiento físico provoca que entremos en un círculo vicioso: no hacemos ejercicio, tenemos dolor de espalda y, como tenemos dolor de espalda, nos movemos menos y realizamos menos ejercicio.
3. Servicios sanitarios saturados
La saturación sanitaria para tratar de contener la pandemia ha tenido varias consecuencias en cuanto a la atención médica. Se han suspendido las consultas con los especialistas, se han realizado menos pruebas diagnósticas y se han tenido que posponer intervenciones quirúrgicas para disponer de camas que ahora necesitan los pacientes enfermos de Covid-19.
Como consecuencia de ese deterioro de la atención sanitaria a los problemas de espalda, se están retrasando los diagnósticos, los tratamientos se instauran más tarde, y en consecuencia se dilata en el tiempo la solución de los pacientes con patologías de columna. En determinadas situaciones, principalmente cuando existe un dolor causado por una compresión neurológica, por una hernia discal o por una estenosis de canal el retraso en el diagnóstico y en la cirugía puede provocar la aparición de secuelas o que la cirugía no sea todo lo efectiva que debiera.
4. Miedo a ir al médico
Tampoco es raro que algunos pacientes no acudan a la consulta. Los hospitales son sitios concurridos, mal ventilados, muchas veces con salas de espera pequeñas y en ocasiones es difícil mantener la distancia de seguridad. A muchos pacientes esta situación les genera angustia ante el riesgo de contagio y optan por no acudir al médico, empeorando sus síntomas de espalda y retasando las soluciones.
CÓMO COMBATIR LOS EFECTOS DEL COVID-19 EN TU ESPALDA
No hacer ejercicio no es una opción. Hoy en día, gracias a Internet hay miles de tutoriales que te ofrecen la posibilidad de practicar ejercicios que mejoran la salud de tu espalda. Hay clases de yoga, pilates, tonificación que puedes hacer en tu casa y que tienes al alcance de un click. Como siempre decimos en Infoespalda, el ejercicio es la mejor medicación contra el dolor de espalda.
El teletrabajo no solo ha hecho que pasemos más horas frente al ordenador, sino que también lo hagamos en peores condiciones porque en casa no tenemos las mismas comodidades que en la oficina y no resulta fácil desconectar del trabajo.
En la situación actual, tanto si teletrabajas como al realizar los trabajos del hogar es muy importante que vigiles cómo haces las cosas y qué posturas adoptas.
TELEMEDICINA, una solución rápida, eficaz y segura
Si eres de los que considera que los hospitales no son sitios seguros, quieres evitar aglomeraciones, o simplemente deseas acabar con tus molestias de espalda sin esperar a una nueva cita, la telemedicina es una alternativa eficaz y segura.
La telemedicina te permite solicitar cita con el especialista que elijas, aunque esté en otra ciudad, sin esperas ni aglomeraciones. Hoy en día, existen plataformas médicas que te permiten compartir informes, tener videollamadas y conversar por chat con el especialista, todo cumpliendo con los requisitos legales de protección de datos.
Además, las plataformas de telemedicina garantizan la cualificación del especialista médico que te atenderá, asegurando que estás en las mejores manos.
Aunque pueda parecer que la consulta online no es tan efectiva como la presencial, más del 80% de los pacientes que usaron telemedicina la recomendarían a quienes estén en una situación similar. Esto es porque la consulta online sigue protocolos similares a los presenciales, permitiendo diagnósticos y seguimientos sin necesidad de desplazarte.
Ventajas de una consulta online:
- Comodidad: Consulta desde casa, sin tener que desplazarte.
- Evita riesgos: Evita contactos innecesarios y reduce el riesgo de contagio por Covid-19.
- Accesibilidad: Conéctate con tu médico desde cualquier lugar, en cualquier momento.
- Flexibilidad: Realiza consultas por chat o videollamada, cuando te sea más conveniente.
- Ahorro: Ahorras tiempo y gastos de transporte y estacionamiento.
- Cercanía: Consulta cara a cara con tu médico y resuelve dudas rápidamente.
La telemedicina ha llegado para quedarse. La pandemia nos está obligando a cambiar nuestros hábitos y la manera en que nos cuidamos. Gracias a las nuevas tecnologías, podemos resolver tus problemas de espalda de forma más accesible y conveniente. Si tienes dudas sobre cómo funciona una consulta online o necesitas atención especializada, contacta con Infoespalda.
BIBLIOGRAFÍA
- COVID-19 Pandemic Increases the Impact of Low Back Pain: A Systematic Review and Metanalysis
- COVID-19 and its Impact on Back Pain
- Back pain: An aftermath of Covid-19 pandemic? A Malta perspective
- Back Pain Prevalence, Intensity, and Associated Risk Factors among Female Teachers in Slovakia during the COVID-19 Pandemic: A Cross-Sectional Study