Ciática, Ejercicios, Hernia Discal, Lumbalgia

¿Qué es la lumbociática? Síntomas, Causas y Tratamiento

portada lumbociatica.1634705681 - ¿Qué es la lumbociática? Síntomas, Causas y Tratamiento

Última actualización el 17 febrero 2025 a las 01:40 pm

¿QUÉ ES LA LUMBOCIÁTICA Y QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

La lumbociática es la combinación de dolor lumbar y ciática, que pueden ser causados por diversas patologías.

El dolor lumbar se localiza en la región baja de la espalda, desde la zona glútea hasta la primera vértebra lumbar. Puede ser mecánico, aumentando con el movimiento y aliviándose en reposo, o no mecánico, intenso y constante, que no responde a analgésicos y suele interrumpir el sueño.

La ciática es un dolor neuropático causado por la irritación del nervio ciático, que se irradia hacia la pierna, a menudo acompañado de calambres, debilidad y cambios en la sensibilidad. Generalmente, esta irritación proviene de la columna lumbar.

Tipos de lumbociática: común, crónica y subaguda

La lumbociática puede clasificarse en función del tiempo de aparición de los síntomas. Diremos que una lumbociática es aquella que dura menos de 6 semanas y por tanto la lumbociática crónica es aquella en la que los síntomas perduran más de 3 meses. Entre los 3-6 meses se denomina lumbociática subaguda.

CASUSAS DE LUMBOCIÁTICA

La lumbociática puede ser ocasionada por varias patologías que afectan la columna vertebral y los nervios cercanos. A continuación, te presentamos algunas de las causas más comunes:

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar la lumbociática, se utilizan diferentes pruebas de imagen que permiten evaluar las estructuras de la columna vertebral y detectar posibles causas:

  • Radiografías: Con una radiografía podemos valorar la presencia de una fractura, también podemos ver inestabilidades, el grado de degeneración vertebral y en pcasiones se pueden diagnosticar incluso tumores.
  • TAC: El TAC nos permite valorar las estructuras óseas con más definición que la radiografía, además podemos valorar si hay hernias discales, el diámetro del canal medular. El TAC es la mejor prueba para visualizar las fracturas vertebrales.
  • Resonancia magnética: La resonancia magnética es la mejor prueba para valorar las hernias discales y el canal medular. Con una resonancia podemos ver la presencia de tumores, y también podremos valorar fracturas que leves que pasan desapercibidas en las radiografías.

¿CÓMO TRATAR LA LUMBOCIÁTICA?

Medicación

La medicación para el tratamiento de la lumbociática está indicada por periodos no superiores a las dos semanas y en las reagudizaciones de las lumbociáticas crónicas.

  • Primer escalón: Analgésicos y antiinflamatorios comunes (paracetamol, ibuprofeno, diclofenaco) junto con relajantes musculares.
  • Segundo escalón: Si no hay mejoría, se utilizan opioides menores (tramadol, codeína), moduladores de membrana (gabapentina, pregabalina) y, en algunos casos, corticoides.
  • Tercer escalón: Opioides mayores, siempre por el menor tiempo posible.

Lumbociática tratamiento

Fisioterapia

Asociado a la medicación es muy habitual introducir tratamientos de fisioterapia. La mesoterapia, los TENS, la punción seca, o la neuromodulación son tratamientos que tu fisioterapeuta puede aplicar para mejorar una lumbociática.

Infiltraciones

Existen diferentes tipos de infiltraciones que pueden ayudar a tratar la lumbociática. Los bloqueos facetarios o la rizólisis son opciones efectivas para aliviar el dolor lumbar, mientras que las infiltraciones epidurales o foraminales son más eficaces para tratar la ciática. Otra alternativa para mejorar los síntomas neurológicos son la radiofrecuencia de la raíz o la radiofrecuencia intracanal.

Lumbociática Infiltraciones

Tratamiento quirúrgico

Existen multitud de técnicas que podemos usar para tratar una lumbociática en función  de la causa que la origine. Haremos un repaso de menos a más agresivas..

Nucleolisis

La nucleolisis consiste en deshidratar el disco intervertebral, de este modo reducimos la presión que ejerce sobre las terminaciones nerviosas. La nucleolisis está indicada para protusiones y hernias contenidas. Es uan técnica que se realiza con anestesia local y sedación.

Endoscopia de columna

La endoscopia de columna es la técnica más avanzada para tratar una lumbociática. Mediante la endoscopia de columna  podemos tratar las lumbociáticas producidas por una hernia discal, por una estenosis de canal o realizar una fusión vertebral. La endoscopia de columna consiste en introducir una cámara en el canal medular realizando una incisión inferior a 1cm.

Endoscopia de columna para Lumbociática

Discectomía y laminectomía

Son las técnicas quirúrgicas tradicionales. Se utilizan para descomprimir las raíces nerviosas. Requieren de una incisión de 4-5 cm y para acceder al canal hay que cortar músculo y parte de la articulación facetaria..

Fusión vertebral

En los casos de espondilolistesis, en los que la degeneración discal esté muy avanzada o para descomprimir las estructuras nerviosas tengamos que retirar mucho hueso tendremos que asociar una fusión vertebral a la discectomía o a la laminecotmia. Existen distintas maneras de realizar una fusión vertebral que variaran en función de la patología y de la experiencia del cirujano.

CÓMO PREVENIR LA LUMBOCIÁTICA

Para prevenir una lumbociática hay que cuidar muchos aspectos de nuestro día a día. Debemos actuar en nuestras rutinas y estilo de vida y eso no resulta sencillo.

1. Control de peso

Para evitar una lumbociática es muy importante controlar el peso corporal. El sobrepeso provoca que los discos deban soportar más carga, aumentando los esfuerzos que deben hacer las articulaciones, ligamentos y músculos. Cuando aumenta el perímetro abdominal, el centro de gravedad se desplaza hacia delante, lo que hace que nuestra espalda reaccione aumentando la lordosis, incrementando el riesgo de sufrir una lumbociática.

2. Hábitos alimenticios

Existen alimentos que pueden ser perjudiciales, ya que son proinflamatorios. Los alimentos ricos en grasas trans, azúcares refinados o alimentos ultraprocesados son dañinos. En cambio, los alimentos detox, las verduras de hoja verde o suplementos naturales como el harpagofito o la cúrcuma pueden ayudarte a controlar el dolor.

Lumbociática prevención

3. ¡No dejes de hacer ejercicio!

El ejercicio es el pilar fundamental en la prevención de la lumbociática. Fortalecer la musculatura del core y flexibilizar la musculatura de la columna ayuda a prevenir lesiones y síntomas. Ejercicios como la natación, yoga o pilates mantienen la musculatura sana de manera amena, evitando rutinas monótonas que dificultan la constancia.

4. Ergonomía y posturas correctas

No basta con cuidarse, es esencial adoptar buenas posturas y tener en cuenta cómo levantamos peso en nuestra actividad diaria. La posición de tu silla de trabajo, la ubicación del ordenador, el uso excesivo del móvil o la forma en que levantas la compra son aspectos clave para prevenir la lumbociática.

5. Mentalidad ¡actitud positiva!

Aunque el dolor no es agradable, debemos aprender a afrontarlo positivamente. La lumbociática suele resolverse en menos de 12 semanas con el tratamiento adecuado. Evitar el miedo al dolor y mantenerse activo según el dolor previene el síndrome de desacondicionamiento y la pérdida de tono muscular.

Como hemos mencionado, la lumbociática es un síntoma causado por diversas patologías. Aunque en la mayoría de los casos se resuelve de forma benigna en 8-12 semanas con tratamiento conservador, hay ocasiones en que se requieren tratamientos más agresivos. Las técnicas quirúrgicas, cuando se indican correctamente, tienen buenos resultados en el 90% de los pacientes, siendo más efectivas que continuar con un tratamiento conservador ineficaz.

Bibliografía

Autores

  • Equipo Infoespalda

    Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

  • DR. José Fco. Lizón

    Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

  • Dr. Ricardo Casal Grau

    El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.

  • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

    El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

INFOESPALDA
NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

He leido y acepto la Política de privacidad

Equipo Infoespalda

Sobre Equipo Infoespalda

Infoespalda es un portal que tiene el objetivo de servir como punto de encuentro entre profesionales capacitados y pacientes con dolencias de espalda, aportando un buscador de especialistas por área y proporcionando información contrastada y confiable a los usuarios, de forma, incluso, personalizada, a través preguntas online.

Artículos Relacionados

4 thoughts on “¿Qué es la lumbociática? Síntomas, Causas y Tratamiento

  1. Avatar Manuel Hurtado dice:

    Tengo artritis y artrosis me duele mucho la espalda y la paleta izquierda que tratamiento puede ser mejor gracias

    1. Dr. Jose Fco. Lizón Dr. Jose Fco. Lizón dice:

      Buenos dias. Para el dolor crónico de espalda lo mejor es hacer ejercicio regularmente. En ocasiones la rizolisis puede ser muy efectiva. Dependiendo del tipo de dolor y las pruebas de imagen se determina que tratamiento es más efectivo. Se trata de individualizar el tratamiento para que sea lo más eficaz posible. Un saludo.

  2. Avatar Gloria dice:

    Bueno yo tengo lumbociatica y me van a filtrar espero que esto me haga efecto poco llevo 8 meses de baja y no aguanto los dolores

    1. Dr. Jose Fco. Lizón Dr. Jose Fco. Lizón dice:

      Mucho animo.Hay múltiples alternativas para tratar de paliar el dolor.Un daludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *