SUMARIO
Última actualización el 26 diciembre 2024 a las 12:34 pm
¿QUÉ ES LA MIELOPATÍA CERVICAL?
En este artículo vamos a hablar de la mielopatía cervical, se trata de una patología producida por la compresión de la médula a nivel cervical. Los compresión medular se produce por los cambios degenerativos que aparecen por la edad, más raras son las causas tumorales, lesiones de los vasos que irrigan la médula o fracturas. En este artículo nos referiremos a la mielopatía cervical de causa degenerativa.
La mielopatía cervical es una patología crónica que normalmente progresa con la edad, es raro que tenga un inicio súbito y una progresión rápida.
La mielopatía cervical es una enfermedad que resulta difícil de diagnosticar ya que comparte síntomas con distintas enfermedades neurológicas.
CAUSAS DE LA MIELOPATÍA CERVICAL
La mielopatía cervical es una afección causada por la compresión de la médula espinal en la región del cuello. Esta compresión puede tener diversas causas, desde degenerativas hasta traumáticas. A continuación, enumeramos las principales:
- Hernias discales cervicales.
- Espondilosis cervical (desgaste de las vértebras).
- Estenosis del canal cervical (estrechamiento del canal espinal).
- Traumatismos o fracturas cervicales.
- Tumores que afectan la médula espinal o sus alrededores.
- Enfermedades inflamatorias o infecciosas (artritis reumatoide, tuberculosis espinal).
- Malformaciones congénitas.
Identificar la causa es clave para elegir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones.
SÍNTOMAS DE LA MIELOPATÍA CERVICAL
La sintomatología es muy variable, pudiéndose dividir en síntomas motores, síntomas sensitivos y alteración de esfínteres.
-
Síntomas motores. Los pacientes con mielopatía cervical van a tener debilidad tanto en miembros inferiores como superiores. Puede ocurrir en las cuatro extremidades, en dos, o solamente en una. El grado de afectación de las extremidades puede ser variable, pudiendo, por ejemplo tener una gran afectación en las piernas siendo menor en los brazos. Los síntomas motores pueden variar desde la paraplejia hasta trastornos para realizar actividades que requieran precisión de las manos. Los síntomas motores Son similares a los que producen otras enfermedades como la artrosis, ictus, patología vascular, Parkinson etc.
-
Síntomas sensitivos. Los pacientes van a tener alterada la sensibilidad de las piernas, lo cual les va a provocar alteraciones en la marcha y en la estabilidad. A nivel de las manos el déficit sensitivo les provocará que se les caigan los objetos o lentitud en los movimientos. Los síntomas sensitivos pueden confundirse con estenosis de canal, tunel carpiano, esclerosis multiple etc.
-
Alteración de esfínteres. Lo más normal es tener retenciones de orina y estreñimiento. Por desgracia tanto el estreñimiento y la retención de orina son frecuentes en las personas de edad avanzada.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
El diagnóstico de una mielopatía cervicales es complicado, existe una gran variabilidad de síntomas y la intensidad de los mismos puede ser muy distinta. Muchos de estos síntomas son compartidos con distintas enfermedades neurológicas. La variabilidad de los síntomas provoca que no sea raro que se tarde en diagnosticar una mielopatía cervical.
Las pruebas que más se utilizan para diagnosticar una mielopatía cervical son la resonancia magnética y las pruebas de neurofisiología.
-
Resonancia Magnética. Es la principal prueba de la que disponemos, con una resonancia podremos ver el grado de compresión, medir el área de la médula, el diámetro del canal cervical. Hay ocasiones en los que en la resonancia la médula aparece más brillante cuando esto ocurre el diagnóstico de mielopatía cervical es más fácil.
-
Pruebas neurofisiológicas. Son la elecromiografía y los potenciales evocados. Con ellas mediremos como conduce la médula los estímulos y si están afectadas las raíces nerviosas o los nervios periféricos.
TRATAMIENTO DE LA MIELOPATÍA CERVICAL
Los objetivos del tratamientos son: detener la progresión de los síntomas y obtener el mayor grado de recuperación.
Tratamiento conservador
El tratamiento conservador incluye fisioterapia, analgésicos, inmovilización con collarín y reposo intermitente en cama. El tratamiento conservador sólo estaría indicada en grados muy iniciales de la enfermedad, pacientes con estados de salud muy delicado o aquellos pacientes que rechacen la cirugía.
Tratamiento quirúrgico
La mielopatía cervical es una patología cuyo tratamiento es eminentemente quirúrgico. Hay que descomprimir la médula lo antes posible. El objetivo principal del tratamiento como hemos dicho es detener la progresión de los síntomas.
La técnica más utilizada es la artrodesis cervical, está técnica consiste en quitar las estructuras que están comprimiendo la médula. Normalmente el disco y estructuras óseas. Después de descomprimir la médula necesitaremos darle estabilidad al cuello por lo que tendremos que aportar injerto, placas y tornillos.
En determinados pacientes podremos poner una protesis discal, de este modo se mantiene la movilidad, normalmente se utiliza cuando no existe demasiada artrosis cervical.
PRONÓSTICO DE LA MIELOPATÍA CERVICAL
El pronóstico de la mielopatía cervical depende de varios factores que determinan el grado de recuperación tras el tratamiento, especialmente después de una cirugía.
- Tiempo de evolución: Es el factor más determinante. Cuanto más tiempo hayan estado presentes los síntomas, peor será la recuperación, independientemente de su gravedad. Los pacientes con síntomas de más de 18 meses suelen tener peores resultados.
- Síntomas preoperatorios: Aunque la gravedad inicial de los síntomas no predice directamente la mejora, quienes presentan una función más deteriorada antes de la cirugía tendrán un resultado funcional más limitado, incluso si su porcentaje de recuperación es alto.
- Etiología y niveles de compresión: Ni la causa de la mielopatía ni el número de niveles comprimidos afectan significativamente al porcentaje de recuperación. Sin embargo, tener más niveles afectados suele traducirse en una peor función general.
El tratamiento quirúrgico busca detener la progresión de los síntomas y mejorar la calidad de vida en la medida de lo posible, siendo esencial un diagnóstico temprano para optimizar los resultados.
BIBLIOGRAFIA
- Current Diagnosis and Management of Cervical Spondylotic Myelopathy
- Patología degenrativa de la columna cervical
- Mielopatía cervical