Ciática, Hernia Discal, Lumbalgia

Quiste de Tarlov: Todo lo que necesitas saber

Todo sobre el quiste de Tarlov: Qué es, causas, síntomas y tratamiento

Última actualización el 23 diciembre 2024 a las 11:56 am

Los quistes de Tarlov son formaciones que se desarrollan en la zona sacra de la columna vertebral, llenas de líquido cefalorraquídeo. Aunque la mayoría son asintomáticos y se descubren por accidente en resonancias magnéticas, en algunos casos pueden generar síntomas que afectan la calidad de vida.

El diagnóstico y tratamiento de estos quistes puede ser complejo, ya que a menudo se confunden con otras patologías, lo que retrasa su identificación. En este post, exploramos qué son, cómo se diagnostican y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.

¿QUÉ ES UN QUISTE DE TARLOV?

Los quistes de Tarlov, o quistes perineurales, son formaciones llenas de líquido cefalorraquídeo que se desarrollan en las membranas que rodean los nervios. Generalmente, se localizan en la región del sacro (parte baja de la columna vertebral).

Descubiertos en 1938 por el neurólogo Frédéric Tarlov, estos quistes se encuentran en un pequeño porcentaje de resonancias magnéticas, entre el 4% y el 9% de los casos. Aunque suelen ser un hallazgo incidental, en la mayoría de los casos no causan síntomas. Sin embargo, cuando se presentan, pueden generar molestias significativas en algunas personas.

CAUSAS DE LOS QUISTES DE TARLOV

Los quistes de Tarlov se forman principalmente debido a la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en las raíces nerviosas del sacro, aunque las causas exactas no siempre son claras. A continuación, se mencionan algunas de las posibles causas o factores relacionados con su aparición:

  1. Congénitas: Algunas personas pueden nacer con una predisposición a desarrollar quistes de Tarlov debido a anomalías en la estructura de las raíces nerviosas o en la membrana que las rodea.
  2. Trauma o lesión: Un golpe o lesión en la zona lumbar o sacra puede desencadenar la formación de estos quistes al afectar las raíces nerviosas y permitir la acumulación de líquido.
  3. Infecciones o inflamaciones: En raros casos, infecciones o inflamaciones en la columna vertebral pueden interferir con el flujo normal del líquido cefalorraquídeo, favoreciendo la formación de quistes.
  4. Aumento de la presión intracraneal: Un aumento en la presión del líquido cefalorraquídeo, debido a diversas condiciones, puede contribuir a la aparición de estos quistes al forzar la expansión de las membranas que rodean los nervios.
  5. Factores hereditarios: Aunque no está completamente confirmado, algunos estudios sugieren que los quistes de Tarlov pueden tener un componente hereditario, ya que pueden ser más comunes en ciertas familias.

Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, los quistes de Tarlov son asintomáticos y no requieren tratamiento. Sin embargo, cuando causan dolor o síntomas, se deben evaluar y tratar de manera adecuada.

SÍNTOMAS DE LOS QUISTES DE TARLOV

Los quistes de Tarlov sólo producen síntomas en el 1-5% de las ocasiones. El problema es que cuando producen síntomas son los mismos que puede producir una hernia discal o una estenosis de canal que son patologías más frecuentes y cuesta en ocasiones mucho tiempo llegar a un diagnóstico correcto.

Un quiste de Tarlov puede provocar:

  • Dolor lumbar severo que irradia a sacro, como un quemazón que empeora al ponernos de pie, toser o hacer fuerza para ir al baño.
  • Ciática
  • Impotencia
  • Dificultad para controlar esfínteres

DIAGNÓSTICO DEL QUISTE DE TARLOV

La existencia de un quiste de Tarlov es fácil de reconocer mediante una resonancia, el problema surge ante la dificultad de “echarle la culpa”  de los síntomas al quiste, ya que la mayoría son asintomáticos…

Hay ocasiones en las que únicamente encontramos como única posibilidad diagnóstica el quiste de Tarlov, en estas ocasiones se llega al diagnóstico definitivo de una manera más rápida. Por desgracia esta no es la situación habitual ya que normalmente siempre aparece “algo” en la resonancia magnética. La mayoría de las personas incluso aquellas sin dolor tienen hernias y protusiones en la resonancia magnética.

Por desgracia los pacientes con quistes de Tarlov sintomáticos tardan mucho tiempo en ser diagnosticados y suelen visitar a muchos especialistas antes de tener un diagnóstico defenitivo.

TRATAMIENTO QUISTE TARLOV

Los quistes de Tarlov suelen ser asintomáticos, por lo que en la mayoría de los casos no requieren tratamiento. Cuando son sintomáticos, el enfoque inicial es tratar las posibles causas asociadas, como una hernia discal, ya que es más probable que sean responsables del dolor. Si el tratamiento conservador no alivia los síntomas, se considera la posibilidad de que el quiste de Tarlov sea el origen del dolor.

  • Tratamiento conservador: En algunos casos, se realiza una punción guiada por radiografía para vaciar el quiste de líquido cefalorraquídeo e inyectar un corticoide o una sustancia que selle el quiste. Este tratamiento es más común para los quistes pequeños y cuando no hay ciática.
  • Tratamiento quirúrgico: En casos más graves, se puede optar por la cirugía, que implica una laminectomía y la extracción del quiste para aliviar la compresión del nervio afectado. Sin embargo, la cirugía puede no ser efectiva en el 28% de los casos.

BIBLIOGRAFÍA

Autores

  • DR. José Fco. Lizón

    Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

  • Dr. Jose Miguel Romero Martínez

    El Dr. José Miguel Romero Martínez, Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, se especializó en Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital General Universitario de Castellón. Desde 2014, forma parte de la Unidad de Raquis en dicho hospital y trabaja en el Vithas Rey Don Jaime (Castellón). Apasionado por la traumatología y el raquis, destaca por su dedicación y compromiso. Además de su práctica clínica, desempeña roles docentes como tutor de MIR de Traumatología y Cirugía Ortopédica. Sus áreas de especialización incluyen cirugía degenerativa de raquis, fracturas vertebrales, MIS, hernias discales, deformidades de columna, traumatología y ortopedia. Con una sólida formación que incluye másteres en cirugía de la columna vertebral y valoración de la incapacidad laboral, ha sido MIR, actualmente ejerce como Facultativo Especialista y consulta en el hospital Vithas Rey Don Jaime desde 2018. Miembro del Colegio de Médicos de Castellón de la Plana, SECOT y SOTOCAV.

  • Dr. Ricardo Casal Grau

    El Dr. Ricardo Casal Grau, Jefe de Equipo en CASAL DOTS y responsable de técnicas endoscópicas en SPINE MADRID, es Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Percutánea y Endoscópica de Columna (SECPEC). Especializado en cirugía mínimamente invasiva de columna y endoscopia de columna vertebral, destaca en traumatología deportiva, danza y ballet. Reconocido nacional e internacionalmente, ha desarrollado técnicas innovadoras, como el procedimiento endoscópico Casal Dots, con resultados notables. Miembro de varias sociedades científicas, como SEMCTP, EFAS, AEA y AOSpine Europe, ha dedicado su carrera a la Cirugía de Columna y Miembro Inferior. Su experiencia en la Clínica DFK, SPINE MADRID, y colaboraciones en instituciones como el Instituto Traumatológico Eresma y el Hospital Traumatológico de Asepeyo, respaldan su liderazgo en el campo. Su formación integral se centra en la Cirugía de Columna y Miembro Inferior, siendo Licenciado en Medicina, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, e instructor internacional de técnicas endoscópicas en raquis. Número de colegiado: 28/2859546.

¿AÚN TE QUEDAN DUDAS?

Puedes dejarnos un comentario en este post o ponerte directamente en contacto con nosotros, nuestros especialistas resolverán toda tus preguntas.

Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte cada nueva publicación.

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

INFOESPALDA
NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y recibe nuevos artículos y recursos sobre tu dolencia de espalda o cómo prevenir dolencias futuras.

He leido y acepto la Política de privacidad

DR. José Fco. Lizón

Sobre DR. José Fco. Lizón

Médico traumatólogo experto en columna vertebral y técnicas mínimamente invasivas. Especialista en cirugía mínimamente invasiva de columna desde 2017. Responsable Unidad de Columna Denia desde 2015. Miembro de la SECOT (Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología). Nº de colegiado: 464619053

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *